Han cerrado gran parte del Plaza Vea y el mismo Jockey Plaza ha generado publicidad para aumentar la expectativa de las nuevas remodelaciones que se están haciendo al supermercado. Las grandes paredes que tapan la reconstrucción del local malogran un poco la armonía estética del ambiente al igual que interrumpe gran parte del transito en el estacionamiento. Parece ser que hay un acuerdo entre Plaza Vea y el Jockey Plaza, ya que por todo este desorden el Jockey está invirtiendo en carteles de disculpas y generando expectativa para lo nuevo de Plaza Vea.
MARKETING
La tienda Phantom Music Store, posee14 puntos de venta y en estos días tiene una nueva promoción. Los títulos de Fusión Peruana están con el 20% de descuento. Entre ellos se encuentran Para los muertos y los vivientes de La Mente, Inka Beats de Novalima, Cholo soy R2 remixed de Jaime Cuadra, En la orilla de Pamela Rodríguez, Mundo nuevo de Perujazz, Inka Beats Iskay de Miki Rodriguez y Vibra Perú de Jean Paul Strauss. La nueva promoción de la importante tienda Phantom se puede aprovechar en todas su sucursales hasta el 30 de noviembre.
PUBLICIDAD
La tienda Lacoste de gran reconocimiento y calidad internacional, ha puesto grandes afiches con magníficos descuentos. Estos carteles resaltan a la vista de todo publico que pasa frente a la tienda y con ello han logrado atraer al público. Estos descuentos de porcentajes que llegas hasta el 50% están muy bien ubicados en las vitrinas para generar en la gente un asombro, ya que la marca Lacoste es también conocida por sus altos precios y con estos descuentos logrará ampliar su público.
IMAGEN CORPORATIVA
Interbank hace unos meses ha tenido un gran cambio en su logo y sus colores. Muchos han pensado que es para llegar a un mercado más joven, pero se equivocan. Interbank tiene una nueva política ambientalista, de cuidado del medio ambiente. Sus nuevos colores verdes y sus caligrafías redondeadas crean una imagen armónica y “verde”. Con esta nueva visión, es una de las primeras empresas en realizar todo un cambio con un propósito ecologista.
El comercial corporativo se caracteriza por nombrar el desarrollo que ha tenido la empresa y qué es lo que busca al igual de lo que ofrece. Nos informa sobre sus valores, su misión, que es producir una mezcla insuperable en cuerpo y profundidad y su visión, que es ser la mejor marca de whiskies en todo el mundo. El narrador del video utiliza un lenguaje claro, formal y directo. Trata de influir en nosotros con su fuerte desarrollo y confianza que se le ha dado.
La publicidad trabaja más el lado estético del producto. Juega con las imágenes y el sonido para crear en los espectadores sentimientos acordes al producto. La narración o los diálogos del comercial están sujetas a un discurso mucha mas subjetivo y hasta poético. Tiene un mensaje alentador, esperanzador, que nos hace sentir felices de tener una vida llena de emociones que nos hagan sentir y motivaciones que nos hagan seguir intentando, seguir caminando. El objetivo es convencernos que una forma para sentir más en nuestra vida es tomando el whisky Johnny Walker.
En la película "El Fabulador" se narra la historia de Stephen Glass en sus tiempos como escritor de la revista estadounidense "The New Republic"
Es una historia basada en hechos reales, en la que este sujeto, de gran habilidad redactora, inventa historias para publicarlas como si fueran reales.
Stephen escribe con altos grados de verosimilitud con lo que engaña a sus editores y a la misma revista.
Se cuenta que luego de que todo su fraude fue descubierto empezó a escribir cuentos y escribió esta historia como un cuento que luego se hizo película.
En mi opinión es una buena película que juega con la ignorancia e inocencia del espectador con lo que uno se pone a favor del personaje defendiéndolo fervorosamente hasta que es descubierto por el personaje más odiado de la historia. Estos sentimientos hacen que sea una historia interesante.
El Perú está en un período de cambio, en el que la televisión como la conocemos pasará a tener una nueva señal con nuevos beneficios. La televisión digital a la que se ha acogido el Perú es la de la norma Japonesa de versión Brasilera llamado SBTDT. La televisión de señal digital se podrá disfrutar en el Perú desde mediados del 2011 y la podremos observar desde nuestros celulares y vehículos dejando atrás la limitación del televisor.
Las televisoras deberán hacer una gran inversión para lograr transmitir esta señal y las personas podrán adquirirla si cuentan con los televisores adecuados y si no es el caso podrán adquirir un transformador de señal por 50 dólares aproximadamente.
La feria Universia busca a los alumnos que estén interesados en becas tanto de pre-grado como de post grado. Se ubica en la Universidad de Lima el 20 de octubre desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde.
El mayo problema de la feria fue la calidad de atención. La gente que debía estar atenta a responder preguntas y ofrecer sus servicios, se conformaba con repartir folletos y no estaban lo9 suficientemente incentivados y no emitían una buena vibra ni una voluntad positiva para que la gente se sienta interesada a averiguar.
Se debe seguir fomentando estas actividades para que los alumnos tenga las posibilidades de adquirir las becas, pero se debe cuidar la forma de llegar a los alumnos para que sea más afable y que la gente se quede escuchando a un buen expositor.
Me gustó este comercial porque juega con la gran película de El Padrino. Hace una parodia del gran capo de la mafia Vito Corleone y su famosa voz ronca.
Aparece un personaje de espaldas simulando ser Vito y al frente están sus hijos quienes le traen las pastillas para la tos y así mejorar su voz ronca.
Al final del comercial lo cómico es que recupera su voz normal y queda un timbre limpio.
Yo estoy a favor de la despenalización del aborto porque no creo que sea una situación en la que se generen más abortos ni mucho menos. Es una ley que va a permitir que las mujeres que necesiten abortar lo puedan hacer de una forma segura y sin riesgos de muerte.
El aborto es la tercera causa de muerte materna en el Perú.
Las mujeres que deseen realizar el aborto por alguna necesidad lo va a realizar sea legal o ilegal, por lo que es mejor tener la seguridad de la parte formal y legal del asunto.
Optar por la legalidad de un aspecto no significa que se vaya a hacer continuamente, ya que igual es un riego de una operación que siempre existe. La mujer no va a dejar de cuidarse y evitar abortar.
La web 2.0 está referida a los usuarios mas no al Internet en si mismo. A esto es a lo que se refería Tim O´Reilly al crear este concepto en el 2005. Este usuario 2.0 se ha transformado de un simple consumidor de información a uno que también la produce.
Los individuos muchas veces si saberlo ya están siendo participes de la web 2.0. Uno ya es parte de esta si tiene cuentas en myspace, youtube, facebook, hi5, flickr, twitter, portando un blog, etc.
Los nuevos usuarios se han convertido en productores de información a pesar de no ser grandes operadores del sistema. Hoy en día los individuos somos "prosumidores".
Son dos productos de la misma compañía pero son de épocas diferentes. Tienen diseños disonantes una del otro y cuentan con estilos regidos por un producto. Son dos tipos de publicidad muy distintas, una pretende vender energía, potencia; y mas bien la otra llama a un producto sensual, tranquilo, un tanto misterioso.
El color rojo es recurrente en las dos imágenes aunque puedan tener significados distintos en cada una. En la primera no es tan abundante el rojo pero dan una sensación de calor y energía, por el mismo movimiento que tienen las llamas. En la segunda es un rojo mas seductor, amoroso, juega con la sexualidad del consumidor.
La principal diferencia entre estas dos imágenes son los colores que manejan. Aunque los dos productos pertenecen a la misma compañía, son de épocas muy distantes. Burn utiliza formas más redondeadas. La propaganda de Coca Cola está sobrecargada de información y hace difícil centrar el foco de atención en el producto que se quiere comercializar. Burn ha suprimido toda la información que no vaya directamente relacionada con lo que se quiere vender. Es una propaganda minimalista y directa. El pensamiento actual de la fluidez de información está marcado con las formas estilizadas de la bebida energizante.
Elio Leturia es una persona que caminó por los pasillos de la Universidad de Lima, primero como estudiante y al final como profesor de artes gráficas por diez años. Actualmente es diseñador en el diario The Detroit Free Press, de Detroit, Michigan, en Estados Unidos.
Obtuvo su bachillerato en 1981 y su licenciatura en 1989, luego de estudiar en la Escuela de Ciencias de la Comunicación. En 1990 obtuvo una beca Fulbright para estudiar la maestría en periodismo visual en la Universidad de Illinois, en Urbana-Champaign. En el Perú fue director de El Comercio durante dos años y medio. Su trabajo fue rediseñar en 1994, junto con el Dr. Mario García, el diario más antiguo del Perú. Ese mismo año fue contratado como director de arte para ¡Exito!, la publicación en español de The Chicago Tribune, en Chicago, Illinois. Su libro "Diseño y rediseño de publicaciones" se encuentra listo para ser publicado. Leturia tiene propuestas visuales que muchas veces son irónicas. Con ello la mayoría de gente se engancha y gana el atractivo de esta. Nunca faltan los opositores y a lo largo de su carrera se ha topado con personas que criticaron la presencia de temas como el sexo, la desnudez, o la violencia, en sus imágenes. El problema es que la gente a veces describe estas imágenes como sensacionalistas, ya que no quieren reconocer que eso en verdad es lo que está ocurriendo en el mundo. Leturia toca puntos nerviosos, y quizá ese sea el problema, pero no del diseñador; sino de la persona que no acepta.
Entrando a la Universidad de Lima por la puerta de la calle Olguín llegas a un Scotiabank y al frente está un mural muy colorido que nunca nadie o casi nadie se ha detenido a observar. El mural está repleto de dibujos conocidos por nosotros, cada dibujo representar para nosotros conceptos que hemos ido aprendiendo. Esta obra fue realizada por el artista Juan Pastorelli y los dibujos que plasma en la obra cuentan el desarrollo que ha ido sufriendo la civilización que el pasar de los años. Los dibujos representan artefactos que han ido revolucionando la tecnología en su tiempo.
Espero que la gente se de un momento para hacer un paralelo entre el desarrollo del mundo y el desarrollo personal, que es creo yo uno de los motivos por los que ese mural está expuesto en la Universidad de Lima.
Bowling for Columbine es un documental de Michael Moore en el que analiza cuál ha podido ser la causa de las muertes con armas de fuego. Esto lo hace a partir del asesinato que sucedió en el instituto de Columbine por parte de dos estudiantes. Desarrolla el tema del miedo infundido en los ciudadanos norteamericanos y la solución que le dan a ese miedo con las armas de fuego. Nota la publicidad y las noticias que se presentan en la televisión y da cuenta de que son difundidoras de temor y de una constante sensación de alerta. El ciudadano americano se cría bajo el constante bombardeo de la idea de que algo te va a pasar y hay que estar alerta. Luego Moore hace notar al espectador que las armas de fuego no son el principal problema, ya que en Canadá la gente también tiene armas de fuego en sus casas, pero a diferencia de los estadounidenses ellos no matan a las personas. Moore con sus documentales siempre satíricos, siempre crudo, muestra y devela partes de la realidad de su país que muchas veces quedan dejadas de lado por eventos monumentales y grandiosos que los medios saben manejar. Es muy atrevido y eso es lo que le da grandeza, las agallas de hacer lo que le parece correcto sin esperar que todos lo miren bien.
El documental “Prometeus 2050” propone un futuro en el que los medios de comunicación tradicionales como las revistas y periódicos son desechados para dar lugar al monopolio del Internet. Creo que es una propuesta muy posible, pero la velocidad con la que, “Prometeus 2050” narra los cambios y desarrollos de múltiples industrias, es muy acelerado, Además no descarto la supervivencia de productor son soporte en el papel.
En la Universidad de California, en los ángeles, se agruparon no mas de 20 apersona y presenciaron la transferencia de información entre dos enorme armatostes llamado computadoras. Fue ese el inicio de la Red Arpanet. Al poco tiempo se sumó al proyecto el instituto de Standford, la Universidad de California de Santa Bárbara y la Universidad de Utah. Nadie imaginó en lo que estaban participando.
El misterio del capital de los indígenas amazónicos, documental de Hernando de soto director del ILD fue presentado hoy, 04 de setiembre del 2009, en la mañana. Fue colgado en la WEB del instituto: ild.org.pe. Para que las personas comenten, opinen y propongas ideas ante el problema de la amazonía sobre la propiedad y el de un mercado en potencia. Con esto, se convirtió en el primer documental interactivo.
Desde el balcón de mi departamento sanisidrino observo, majestuosa, la torre del nuevo y más alto hotel del Perú, el Westin libertador. Erguida como un faro vigilando la costa, se asemeja a una mujer esbelta exhibiendo su figura. También veo los tejados de las casas vecinas y a las lagartijas que corren por ellas como niños que juegan en la acera. Además me fijo en la gente, que ignorando mi presencia, pasa por debajo de mi balcón. Me siento un espía, examinando a cada individuo y obteniendo información secreta. El sol ilumina la tarde y por un momento siento algo que parece ser felicidad.
Canción que es parte de un musical de 1979, “Hair”. No sé si sea mi canción favorita, pero la escucho desde muy niño y nunca me ha aburrido. Hace no mucho tiempo analice recién la letra y me pareció interesante la postura de George Berger, interpretado por Treat Williams (más conocido por su papel en la serie de televisión “Everwood”), diciendo que no hay nadie mas importante que otro, todos tienen sus problemas, sus situaciones y por ello no hay quien no tenga una vida para vivir, sufrir y disfrutar.
Ya se sabe cómo trabaja Quentin Tarantino: toma un género del cine y le rinde un homenaje hasta el absurdo. El del robo noir en Perros de la calle, el pulp fiction en Pulp Fiction, el blaxploitation en Jackie Brown, las de artes marciales orientales en Kill Bill, el terror rutero en A prueba de muerte. Y ahora le toca al bélico. Pero no cualquier película de guerra: con un grupo de soldados judíos entregados a la misión de asesinar nazis de la manera más sangrienta posible, recupera la gran tradición de Doce del patíbulo de Robert Aldrich, y los comandos feos, sucios y malos que conformaban lo más granado de las fuerzas que derrotaron al nazismo.
La idea de usar unos delincuentes como antihéroes extremos de un film bélico no era precisamente nueva. Justamente es aquí cuando entra el parecido con Doce del patíbulo de Robert Aldrich, superclásico que introducía una alta dosis de cinismo a la gesta aliada, poniendo a asesinos psicópatas, violadores y depravados de la peor calaña a combatir a los nazis. Al mejor estilo de un gran director como Aldrich, que ya había incursionado en el género bélico con obras maestras del cine de guerra revisionista como Attack (Ataque), que con impresionantes actuaciones de Jack Palance y Lee Marvin contaba básicamente las mismas injusticias y traiciones luego descriptas en Pelotón por Oliver Stone, Doce del patíbulo se valía de un elenco sin desperdicios (Lee Marvin, Ernest Borgnine, Charles Bronson, Jim Brown, John Cassavetes, Richard Jaeckel, George Kennedy, Trini López, Robert Ryan, Telly Savalas, Donald Sutherland, Clint Walker) para contar cómo ese grupo de desalmados podía constituirse en una implacable fuerza de choque tal como decía la frase publicitaria del film, toda una revolución para 1967: “¡Los entrenaron, los armaron, y se los soltaron a los nazis!”.
Debería ser considerado el primer film auténticamente dedicado a estos grupos de comandos sucios, implacables, desalmados y tan malos como sus enemigos nazis –ésta sería una perfecta descripción de los energúmenos de Tarantino, que muelen con un bate de béisbol a sus enemigos, les cortan el cuero cabelludo a los cadáveres y, si los dejan vivos, les marcan una cruz esvástica en la frente con un cuchillo–, las fuentes se pueden remontar incluso hasta los films realizados durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, como el semiolvidado Gung Ho: The Story of Carlson’s Makin Island Raiders (Ray Enright, 1943) con Randolph Scott y un joven Robert Mitchum matando japoneses a diestra y siniestra luego de un entrenamiento diseñado para convertir seres humanos en bestias de combate.
Desde un tipo de mirada cínica se puede entender la historieta absurda de guerra que pinta cuadrito por cuadrito Quentin Tarantino en esta original y extraña Bastardos sin gloria, por momentos más una comedia negrísima que un auténtico film de guerra. Hay un punto de vista antirracista poco tratado en el cine, que tiene que ver con la ascendencia judía del comando antinazi comandado por Brad Pitt, que utiliza técnicas tan brutales como para horrorizar al mismísimo Führer. Esta mirada ideológica hace que Bastardos sin gloria pueda funcionar como un excelente doble programa si se la ve junto a la más seria y convencional Desafío (Defiance) de Ed Zwyck, con Daniel Craig comandando un grupo de partisanos judíos de muy malas pulgas que ni por asomo se dejarán conducir a la cámara de gas sin liquidarse unos cuantos nazis.
La mezcla de humor negro, clima bélico hasta lo ultraviolento, ideología contracultural y música de western spaghetti hacen que al final la principal fuente de la última película de Tarantino no sea ninguna de las ya mencionadas sino uno de los mejores y más originales títulos en toda la filmografía como actor de Clint Eastwood. Kelly’s Heroes (Botín de los valientes, Brian Hutton, 1970) mostraba a un grupo de soldados marginales (Eastwood, Telly Savalas, Donald Sutherland) que andaban por la Europa ocupada ahí con ponchos de cowboy y melenas hippies y tenían como lema “masacrar a los soldados del Führer para robarles su oro nazi”. No por nada entre tanto tema de Morricone que abunda en Bastardos sin gloria (incluyendo un momento exacto para ubicar el de La batalla de Argelia de Pontecorvo) también suena en un punto culminante de la historia el gran tema spaghetti bélico compuesto por Lalo Schifrin para aquel grandioso Botín de los valientes, al que ahora Tarantino hace lucir tan serio y moderado como un capítulo de la serie Combate.
MOORE. MÁS CRÍTICAS A UN SISTEMA CON DINERO AMOROSO
Nación en Flint, Michigan y estudio periodismo en la Universidad de Michigan-Flint (University of Michigan-Flint). Cuando empezó con las filmaciones, para financiar su primera película, “Roger & Me” en 1989, hizo bingos en su barrio. Con este film se hizo a conocer en la industria documental en Estados Unidos como un controversial director. Ya en el 2002 hizo “Bowling of Columbine” con el que ganó un oscar a mejor documental. Su reputación comenzó a volar, como la mente de un pastel. Luego hizo “Fahrenheit 9/11” en el que se burla del presidente Bush. Michael Moore se ha hecho conocido por las agallas que tiene para expresar sus investigaciones y opiniones. Su último estreno ha sido “Sicko”, en el que habla y especialmente critica, el sistema de salud pública estadounidense. Este documental fue presentado en el Festival Internacional de Cine de Toronto y estrenado en junio del 2007. Con este film ganó el “Critics Choice Award” en el 2008. Su última producción es “Capitalism: A Love Story”. Un documental que trata sobra la caída del Wall Street, cómo un sistema tan sólido se quebró de una manera tan brutal. Se estrenará en los Estados Unidos el 2 de octubre y esperemos que no tarde en llegar o que por lo menos no pase como “Sicko” que nunca llegó a las salas peruanas.
No sé por qué hay gente con un post más, pero debido a circunstancias que están fuera de mi control, debo cerrar el círculo de las 30 entradas, las cuales me ayudarán a lograr el éxito.
¿DESPUÉS DE CASI UN MES DE CLASE DE FUNDAMENTOS DE LA INFORMACIÓN, HE CAMBIADO MI DECISIÓN DE SEGUIR UNA RAMA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN?
No, porque desde muy pequeño creí en segui comunicaciones y felizmente cada curso que llevo en la universidad reafirma mi decisión y más aun constata que me quiero especializar en Audiovisuales y hacer cine y productos con gran carga personal que lleguen a mucha gente. La clase de Fundamentos de la Información me ha servido para saber como funciona el sistema informático y darme cuenta de lo difícil que es seguir en carrera en el mundo y me ha dado más empuje para lograr lo que quiero.
1. Los usuarios se convierte en productores de información.
2. Los weblogs realzan la importancia del contenido.
3. Se reemplaza la monomedia por la multimedia.
4. Se hace posible la comunicación y actualización de información en tiempo real.
5. Ante la proliferación de información, aparecen nuevas herramientas de seguimiento y búsqueda que ahorran tiempo a los usuarios.
6. Las fuentes online se vuelven importantes para la definición de la agenda pública.
7. Los usuarios pueden acceder a los servidores donde radica la información y comunicarse entre sí.
8. La red permite la interactividad.
9. Se utilizan hipertextos y la se abandona la linealidad.
10. La información tiene sus propias jerarquías y códigos que permiten el desarrollo de conversaciones multilaterales globales
En el video vemos primero a Rubén Blades vestido con camisa, pantalón y sombrero negro. La música de la orquesta suena y él empieza a contar la historia de pedro navaja, un delincuente de nueva York que termina muerto junto a su victima. Mientras continua cantando, entran personas a bailar al ritmo de la salsa. Se hacen paneos horizontales describiendo la orquesta y el publico presente en el concierto. Los efectos sonoros de las sirenas, de la calle y de la radio acompañan la famosa canción del reconocido cantante. Los veremos interpretar conocidas canciones el 10 de octubre en Lima, en su gira “Rubén Blades Todos Vuelve, World Tour”
BLANCO, NEGRO, CHOLO, TODOS NOS REVOLCAMOS Y VIVIMOS.
Yo creo que el racismo en el Perú está todavía presente en las mentes. Escucho a diario comentarios y expresiones degradantes hacia personas de rasgos andinos. Mucha gente utiliza frases como “Cholo de mierda” o “Indio concha tu madre”, que tienen un peso importante en los oídos de cualquiera. El racismo también se da desde el otro lado. Las persona, en su mayoría de clase baja, se refieren a lo blancos como “blanquitos” o “pituquitos”. Es un tema delicado que produce muchos conflicto y problemas respecto a la identidad nacional, por lo que debemos ser concientes de la igualdad de derechos entre todos.
Vemos al Che Guevara representado por Benicio del Toro, en la película “El Che, el argentino”. En este fotograma, se esconde de los enemigos; herido, portando un rifle y atento a cualquier movimiento. A su lado está una chica, con un gran arma y un rostro contrastante al del famoso revolucionario.
1.¿Qué otra cosa hace además de estudiar en U. de L.? Fuera de estudiar, en mi casa escucho música, juego Wii o Play Station. De vez en cuando leo. Ya es costumbre también salir con mis amigos y estar con mi enamorada. En esta época he dejado de hacer deporte pero planeo retomarlo, principalmente el frontón. 2.¿Qué hizo en sus vacaciones? ¿Estuvo a gusto? En estas vacaciones me fui dos semanas de viaje. Los primeros tres días a Orlando. Visité Disney y Universal Estudios. El resto de la primera semana estuve en Miami solo comprando cosas y más cosas. La última semana me fui a un crucero de Royal Caribbean. Pasamos por la isla Saint Maarten, Puesrto Rico y Haiti. Sí, en estas vacaciones estuve muy agusto y la pasé muy paja. 3.¿Qué diarios y revistas lee cotidianamente? Más que nada el Comercio y Peru21 4.¿Qué programa de TV observa con frecuencia? Veo series de Estados Unidos, las cuales las bajo de internet o las compro, como: 24, Weeds, Heroes, Lost. Las que sí agarro en la tele son Dr. House, Friends, Two and a half men,. 5.¿Que emisora de radio escucha? 96.7, 102.1, 95.5 6.¿Cuál es la última película que vio? G.I. JOE. El origen de cobra. Película que personalmente no recomiendo ver en el cine, más bien en tu cuarto con tus patas para recordar viejos tiempos, solo recordarlos, no he dicho que estén bien presentados. 7.¿Qué libro ha leído este año? ¿El anterior? He leído La mala nota de Jorge Eslava y estoy leyendo El vuelo de la ceniza de Fernando Ampuero. El año pasado leí El amor en los tiempos del cole de Lorenzo Helguero. 8.¿Qué espot publicitario peruano lo impactó este año? El que me gustó mucho, fue el de las Páginas Amarillas de Telefónica, que junto a su música pegasosa y sus títeres juguetones, es pegajoso. Además te da un divertido tema para conversar con tus amigos. Teca teca discoteca, mion mion un camion... 9.¿Dónde vive? ¿Le gusta? ¿Se mudaría y a dónde? Actualmente vivo en Miraflores cerca del Ovalo Gutiérrez. Me gusta mucho mi casa y he vivido 19 años en ella. En este mes me estoy mudando a un departamento cerca de la Universidad de Lima. Espero que me guste tanto como mi casa actual.< 10.¿Por qué estudia Ciencias de La Comunicación? Me gusta mucho el cine y todo el mundo de lo audiovisual. El teatro también lo he tenido cerca desde muy pequeño y es por eso también que tengo el gusto por el arte. 11.¿Cuál es su proyecto al terminar su carrera? Quiero trabajar en proyectos de televisón y luego hacer cine, ya sean cortos o largometrajes.
Un Super Volador, una persona, un ser capaz de emprender viajes que van más alla de lo tradicional, que están un poco más lejos de lo que acostumbramos. Hacer cosas que para ti son super, que no significa que lo sean para el resto. El Super Volador van con sus ideas tratando de enrumbar un viaje de conocimiento y diversión. Aprender irradiando felicidad por el mundo.