viernes, 28 de agosto de 2009
Ejercicio 9
Ya se sabe cómo trabaja Quentin Tarantino: toma un género del cine y le rinde un homenaje hasta el absurdo. El del robo noir en Perros de la calle, el pulp fiction en Pulp Fiction, el blaxploitation en Jackie Brown, las de artes marciales orientales en Kill Bill, el terror rutero en A prueba de muerte. Y ahora le toca al bélico. Pero no cualquier película de guerra: con un grupo de soldados judíos entregados a la misión de asesinar nazis de la manera más sangrienta posible, recupera la gran tradición de Doce del patíbulo de Robert Aldrich, y los comandos feos, sucios y malos que conformaban lo más granado de las fuerzas que derrotaron al nazismo.
La idea de usar unos delincuentes como antihéroes extremos de un film bélico no era precisamente nueva. Justamente es aquí cuando entra el parecido con Doce del patíbulo de Robert Aldrich, superclásico que introducía una alta dosis de cinismo a la gesta aliada, poniendo a asesinos psicópatas, violadores y depravados de la peor calaña a combatir a los nazis. Al mejor estilo de un gran director como Aldrich, que ya había incursionado en el género bélico con obras maestras del cine de guerra revisionista como Attack (Ataque), que con impresionantes actuaciones de Jack Palance y Lee Marvin contaba básicamente las mismas injusticias y traiciones luego descriptas en Pelotón por Oliver Stone, Doce del patíbulo se valía de un elenco sin desperdicios (Lee Marvin, Ernest Borgnine, Charles Bronson, Jim Brown, John Cassavetes, Richard Jaeckel, George Kennedy, Trini López, Robert Ryan, Telly Savalas, Donald Sutherland, Clint Walker) para contar cómo ese grupo de desalmados podía constituirse en una implacable fuerza de choque tal como decía la frase publicitaria del film, toda una revolución para 1967: “¡Los entrenaron, los armaron, y se los soltaron a los nazis!”.
Debería ser considerado el primer film auténticamente dedicado a estos grupos de comandos sucios, implacables, desalmados y tan malos como sus enemigos nazis –ésta sería una perfecta descripción de los energúmenos de Tarantino, que muelen con un bate de béisbol a sus enemigos, les cortan el cuero cabelludo a los cadáveres y, si los dejan vivos, les marcan una cruz esvástica en la frente con un cuchillo–, las fuentes se pueden remontar incluso hasta los films realizados durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, como el semiolvidado Gung Ho: The Story of Carlson’s Makin Island Raiders (Ray Enright, 1943) con Randolph Scott y un joven Robert Mitchum matando japoneses a diestra y siniestra luego de un entrenamiento diseñado para convertir seres humanos en bestias de combate.
Desde un tipo de mirada cínica se puede entender la historieta absurda de guerra que pinta cuadrito por cuadrito Quentin Tarantino en esta original y extraña Bastardos sin gloria, por momentos más una comedia negrísima que un auténtico film de guerra. Hay un punto de vista antirracista poco tratado en el cine, que tiene que ver con la ascendencia judía del comando antinazi comandado por Brad Pitt, que utiliza técnicas tan brutales como para horrorizar al mismísimo Führer. Esta mirada ideológica hace que Bastardos sin gloria pueda funcionar como un excelente doble programa si se la ve junto a la más seria y convencional Desafío (Defiance) de Ed Zwyck, con Daniel Craig comandando un grupo de partisanos judíos de muy malas pulgas que ni por asomo se dejarán conducir a la cámara de gas sin liquidarse unos cuantos nazis.
La mezcla de humor negro, clima bélico hasta lo ultraviolento, ideología contracultural y música de western spaghetti hacen que al final la principal fuente de la última película de Tarantino no sea ninguna de las ya mencionadas sino uno de los mejores y más originales títulos en toda la filmografía como actor de Clint Eastwood. Kelly’s Heroes (Botín de los valientes, Brian Hutton, 1970) mostraba a un grupo de soldados marginales (Eastwood, Telly Savalas, Donald Sutherland) que andaban por la Europa ocupada ahí con ponchos de cowboy y melenas hippies y tenían como lema “masacrar a los soldados del Führer para robarles su oro nazi”. No por nada entre tanto tema de Morricone que abunda en Bastardos sin gloria (incluyendo un momento exacto para ubicar el de La batalla de Argelia de Pontecorvo) también suena en un punto culminante de la historia el gran tema spaghetti bélico compuesto por Lalo Schifrin para aquel grandioso Botín de los valientes, al que ahora Tarantino hace lucir tan serio y moderado como un capítulo de la serie Combate.
miércoles, 26 de agosto de 2009
Ejercicio 8
Nación en Flint, Michigan y estudio periodismo en la Universidad de Michigan-Flint (University of Michigan-Flint).
Cuando empezó con las filmaciones, para financiar su primera película, “Roger & Me” en 1989, hizo bingos en su barrio. Con este film se hizo a conocer en la industria documental en Estados Unidos como un controversial director. Ya en el 2002 hizo “Bowling of Columbine” con el que ganó un oscar a mejor documental. Su reputación comenzó a volar, como la mente de un pastel. Luego hizo “Fahrenheit 9/11” en el que se burla del presidente Bush. Michael Moore se ha hecho conocido por las agallas que tiene para expresar sus investigaciones y opiniones. Su último estreno ha sido “Sicko”, en el que habla y especialmente critica, el sistema de salud pública estadounidense. Este documental fue presentado en el Festival Internacional de Cine de Toronto y estrenado en junio del 2007. Con este film ganó el “Critics Choice Award” en el 2008.
Su última producción es “Capitalism: A Love Story”. Un documental que trata sobra la caída del Wall Street, cómo un sistema tan sólido se quebró de una manera tan brutal. Se estrenará en los Estados Unidos el 2 de octubre y esperemos que no tarde en llegar o que por lo menos no pase como “Sicko” que nunca llegó a las salas peruanas.
Ejercicio 7

No sé por qué hay gente con un post más, pero debido a circunstancias que están fuera de mi control, debo cerrar el círculo de las 30 entradas, las cuales me ayudarán a lograr el éxito.
Ejercicio 6

No, porque desde muy pequeño creí en segui comunicaciones y felizmente cada curso que llevo en la universidad reafirma mi decisión y más aun constata que me quiero especializar en Audiovisuales y hacer cine y productos con gran carga personal que lleguen a mucha gente.
La clase de Fundamentos de la Información me ha servido para saber como funciona el sistema informático y darme cuenta de lo difícil que es seguir en carrera en el mundo y me ha dado más empuje para lograr lo que quiero.
martes, 25 de agosto de 2009
Ejercicio 5

1. Los usuarios se convierte en productores de información.
2. Los weblogs realzan la importancia del contenido.
3. Se reemplaza la monomedia por la multimedia.
4. Se hace posible la comunicación y actualización de información en tiempo real.
5. Ante la proliferación de información, aparecen nuevas herramientas de seguimiento y búsqueda que ahorran tiempo a los usuarios.
6. Las fuentes online se vuelven importantes para la definición de la agenda pública.
7. Los usuarios pueden acceder a los servidores donde radica la información y comunicarse entre sí.
8. La red permite la interactividad.
9. Se utilizan hipertextos y la se abandona la linealidad.
10. La información tiene sus propias jerarquías y códigos que permiten el desarrollo de conversaciones multilaterales globales
Ejercicio 4
En el video vemos primero a Rubén Blades vestido con camisa, pantalón y sombrero negro. La música de la orquesta suena y él empieza a contar la historia de pedro navaja, un delincuente de nueva York que termina muerto junto a su victima. Mientras continua cantando, entran personas a bailar al ritmo de la salsa. Se hacen paneos horizontales describiendo la orquesta y el publico presente en el concierto. Los efectos sonoros de las sirenas, de la calle y de la radio acompañan la famosa canción del reconocido cantante. Los veremos interpretar conocidas canciones el 10 de octubre en Lima, en su gira “Rubén Blades Todos Vuelve, World Tour”
lunes, 24 de agosto de 2009
Ejercicio 3

Yo creo que el racismo en el Perú está todavía presente en las mentes. Escucho a diario comentarios y expresiones degradantes hacia personas de rasgos andinos. Mucha gente utiliza frases como “Cholo de mierda” o “Indio concha tu madre”, que tienen un peso importante en los oídos de cualquiera.
El racismo también se da desde el otro lado. Las persona, en su mayoría de clase baja, se refieren a lo blancos como “blanquitos” o “pituquitos”.
Es un tema delicado que produce muchos conflicto y problemas respecto a la identidad nacional, por lo que debemos ser concientes de la igualdad de derechos entre todos.
martes, 18 de agosto de 2009
Ejercico 2

Vemos al Che Guevara representado por Benicio del Toro, en la película “El Che, el argentino”. En este fotograma, se esconde de los enemigos; herido, portando un rifle y atento a cualquier movimiento. A su lado está una chica, con un gran arma y un rostro contrastante al del famoso revolucionario.
jueves, 13 de agosto de 2009
Ejercicio 1

1.¿Qué otra cosa hace además de estudiar en U. de L.?
Fuera de estudiar, en mi casa escucho música, juego Wii o Play Station. De vez en cuando leo. Ya es costumbre también salir con mis amigos y estar con mi enamorada.
En esta época he dejado de hacer deporte pero planeo retomarlo, principalmente el frontón.
2.¿Qué hizo en sus vacaciones? ¿Estuvo a gusto?
En estas vacaciones me fui dos semanas de viaje. Los primeros tres días a Orlando. Visité Disney y Universal Estudios. El resto de la primera semana estuve en Miami solo comprando cosas y más cosas. La última semana me fui a un crucero de Royal Caribbean. Pasamos por la isla Saint Maarten, Puesrto Rico y Haiti. Sí, en estas vacaciones estuve muy agusto y la pasé muy paja.
3.¿Qué diarios y revistas lee cotidianamente?
Más que nada el Comercio y Peru21
4.¿Qué programa de TV observa con frecuencia?
Veo series de Estados Unidos, las cuales las bajo de internet o las compro, como: 24, Weeds, Heroes, Lost. Las que sí agarro en la tele son Dr. House, Friends, Two and a half men,.
5.¿Que emisora de radio escucha?
96.7, 102.1, 95.5
6.¿Cuál es la última película que vio?
G.I. JOE. El origen de cobra. Película que personalmente no recomiendo ver en el cine, más bien en tu cuarto con tus patas para recordar viejos tiempos, solo recordarlos, no he dicho que estén bien presentados.
7.¿Qué libro ha leído este año? ¿El anterior?
He leído La mala nota de Jorge Eslava y estoy leyendo El vuelo de la ceniza de Fernando Ampuero. El año pasado leí El amor en los tiempos del cole de Lorenzo Helguero.
8.¿Qué espot publicitario peruano lo impactó este año?
El que me gustó mucho, fue el de las Páginas Amarillas de Telefónica, que junto a su música pegasosa y sus títeres juguetones, es pegajoso. Además te da un divertido tema para conversar con tus amigos. Teca teca discoteca, mion mion un camion...
9.¿Dónde vive? ¿Le gusta? ¿Se mudaría y a dónde?
Actualmente vivo en Miraflores cerca del Ovalo Gutiérrez. Me gusta mucho mi casa y he vivido 19 años en ella. En este mes me estoy mudando a un departamento cerca de la Universidad de Lima. Espero que me guste tanto como mi casa actual.< 10.¿Por qué estudia Ciencias de La Comunicación?
Me gusta mucho el cine y todo el mundo de lo audiovisual. El teatro también lo he tenido cerca desde muy pequeño y es por eso también que tengo el gusto por el arte. 11.¿Cuál es su proyecto al terminar su carrera? Quiero trabajar en proyectos de televisón y luego hacer cine, ya sean cortos o largometrajes.